Electrocardiógrafo
En el capitulo anterior hablábamos sobre el dispositivo electrocardiógrafo en cual es un dispositivo electrónico que capta, registra y amplía la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones precordiales (tórax). El registro de dicha actividad es el electrocardiograma (EKG) el cual se imprime en un papel especial el cual se encuentra incluido en el aparato.
Anteriormente mencionábamos el sistema eléctrico del corazón, hoy veamos algunos potenciales e intervalos de este:
-Potencial de registró-
El potencial registrado por el electrocardiógrafo tiene una amplitud aproximada de 1mV y se obtiene aplicando electrodos de registro de biopotenciales. Este potencial supone un inconveniente para el procesado de la señal ya que la visualización se hace muy complicada a estos niveles de voltaje y las hace susceptibles a la interferencia y el ruido. Por este motivo dichas señales se deben amplificar, aislar y filtrar para tener una correcta lectura de los puntos de interés.
Para las derivaciones frontales se emplean electrodos de placa, mientras que para las derivaciones precordiales se utilizan electrodos adhesivos y electrodos de succión. El espectro en frecuencias de la señal electrocardiográfica normalmente no tiene componentes arriba de los 60 Hz en pacientes normales, por lo que se considera adecuado un ancho de banda de trabajo entre 0.05 y 150 Hz para electrocardiógrafos.
-Potencial de acción Cardíaca-
El músculo cardíaco tiene algunas similitudes con el músculo esquelético, así como importantes propiedades únicas. Como los miocitos esqueléticos (y los axones para esta propiedad), un miocito cardíaco dado tiene un potencial de membrana negativo cuando está en reposo. Una diferencia importante es la duración de los PA:
En un nervio típico, la duración de un PA es de alrededor de 1 milisegundo (ms).
En células musculares esqueléticas, la duración es aproximadamente 2-5 ms.
Sin embargo, la duración del PA ventricular es de 200 a 400 ms.
Concentraciones de iones en mmol/L
Estas diferencias se basan en variaciones en la conductancia iónica de cada tipo celular, que son las responsables de los cambios en el potencial de membrana. Comparando el músculo esquelético y el cardíaco, una diferencia importante es la manera en la que ambos aumentan la concentración mioplásmica de Ca2+ para inducir la contracción:
Cuando el músculo esquelético es estimulado por axones motores somáticos, un flujo de Na+ hacia el interior de la célula rápidamente despolariza el miocito esquelético y desencadena la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico.
En los miocitos cardíacos, sin embargo, la liberación de Ca2+ desde el retículo sarcoplásmico es inducido por el flujo de Ca2+ hacia el interior celular a través de canales de calcio voltaje-dependientes en el sarcolema. Este fenómeno se denomina liberación de calcio inducida por calcio e incrementa la concentración mioplásmica de Ca2+ libre, lo que produce la contracción muscular.
En ambos tipos de músculo, después de un periodo muerto (el periodo refractario absoluto), los canales de potasio se reabren y el flujo resultante de K+ hacia el exterior celular produce la repolarización hasta el estado de reposo. Los canales de calcio voltajedependientes en el sarcolema cardíaco normalmente se activan debido a un flujo de sodio hacia el interior celular durante la fase "0" del potencial de acción.
Debe observarse que hay importantes diferencias fisiológicas entre las células nodales y las células ventriculares; las diferencias específicas en los canales iónicos y los mecanismos de polarización generan propiedades únicas de las células del nodo sinusal, sobre todo las despolarizaciones espontáneas (automatismo del músculo cardíaco), necesarias para la actividad de marcapasos del nodo sinusal.
-Intervalos ECG-
Los intervalos de tiempo entre las diferentes ondas del ECG son importantes en el diagnóstico electrocardiográfico, pues reflejan procesos electrofisiológicos y tienen implicaciones clínicas cuando están fuera del margen de variación normal.
El intervalo PR refleja en parte el tiempo de conducción auriculoventricular e incluye el tiempo necesario para la despolarización auricular, el retardo normal de la conducción en el nodo AV y el paso del impulso a través del haz de His y sus dos ramas hasta el principio de la despolarización ventricular. Se mide desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS y su valor depende de la frecuencia cardíaca; si es mayor de 0,2 s puede indicar un bloqueo del nodo AV.
El intervalo QRS representa el tiempo de despolarización ventricular y se mide desde el inicio de la onda Q (o de la onda R si no existe onda Q) hasta el final de la onda S (o la onda R si no existe onda S). Un complejo QRS mayor de 0,11 s puede deberse a bloqueo de rama, conducción intraventricular anormal, síndrome de preexcitación o hipertrofia ventricular; si tiene forma de M sobre todo en derivaciones precordiales, suele indicar bloqueo de rama derecha en V1 y V2, y bloqueo de rama izquierda en V5 y V6.
El intervalo QT refleja el período total de los procesos de despolarización y repolarización ventricular y se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Es importante seleccionar para la medición una derivación con ondas T bien definidas y que no tengan una onda U superpuesta a la onda T. Los valores normales del intervalo QT dependen principalmente de la frecuencia cardíaca, y el sistema nervioso autónomo. Para corregirlo en función de la frecuencia cardíaca, normalmente se utiliza la fórmula de Bazett: QTc= QT/(RR)1/2. Una de las anomalías del intervalo QT es su prolongación, que se presenta cuando el QTc es mayor de 0,44 s. Según se ha mencionado, esta prolongación puede ser primaria (idiopática) o secundaria debida a fármacos, trastornos metabólicos, bloqueo de rama, enfermedad miocárdica, lesiones del sistema nervioso central, disfunción del ANS y otros trastornos, además de que está asociada a un alto riesgo de arritmias ventriculares malignas y muerte súbita.
El intervalo RR es el intervalo comprendido entre dos ondas R consecutivas y dividido entre 60 s representa la frecuencia cardíaca por minuto (fc) con un ritmo ventricular regular. La fc en reposo de un ritmo cardíaco normal que nace en el nodo sinusal oscila entre 60 y 100 latidos por minuto, aunque es normal que disminuya con el descanso y el sueño, y que aumente con fiebre, estrés, ejercicio, etc., como sucede en la bradicardia y taquicardia sinusal respectivamente. También se presenta dentro de los límites normales la arritmia sinusal respiratoria, que consiste en variaciones de la fc relacionadas con las fases de la respiración, siendo la fc mayor con la inspiración y menor con la espiración.
El segmento PR es el intervalo entre el final de la onda P y el inicio del complejo QRS; normalmente es isoeléctrico. El segmento TP es el intervalo entre el final de la onda T y el inicio de la siguiente onda P. Para frecuencias cardíacas normales, este segmento suele ser isoeléctrico, pero para frecuencias rápidas la onda P se superpone a la onda T, por lo que este segmento desaparece. El punto J es la unión entre el complejo QRS y el segmento ST.
El segmento ST es el intervalo entre el punto J y el inicio de la onda T y representa el final de la despolarización y el inicio de la repolarización ventriculares.
Se define como elevado o deprimido al relacionarlo con el segmento TP o el segmento PR. Los cambios en el segmento ST pueden indicar lesión miocárdica.
Comentarios
Publicar un comentario